Presentación

Las otras voces de Israel y Palestina Este blog nace de un proyecto entre y -dentro de Las otras voces de Israel y Palestina - con el fin de visibilizar el trabajo de organizaciones israelíes y palestinas para rematar el conflicto y conseguir igualdad de derechos. Explicar sólo estas iniciativas dejaría a alguien ajeno a la situación de Gaza y Cisjordania sin comprender el escenario. Por ello, esta bitácora incluye también historias personales de ambos lados con el fin de que el conocimiento entre todos mantenga fuerte el diálogo.

Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2011

El nuevo reto palestino


L. Pérez-Pontevedra

Conocimos a Mohammed en la ciudad de Hebrón, en una visita en la que recopilamos información para el documental “Palestina sin barreras”, que aborda la discapacidad en los Territorios Palestinos. Mohammed nació con la espina bífida y es parapléjico. Hace años encontró en el baloncesto una vía de escape que funciona a todo gas; el entrenador que trabaja en la cancha por la que Mohammed y sus compañeros se desplazan en silla de ruedas dice que el joven tiene calidad para participar en competiciones internacionales, un objetivo difícil en cualquier lugar del mundo, y más en los Territorios Palestinos.

Mohammed (de camisa blanca) y sus compañeros durante un entrenamiento.
Foto: Pelu Vidal

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) pretende dar un paso de gigante este mes para romper con una situación que su tierra arrastra desde hace décadas y que desquicia a su pueblo por la presión que ejerce el Gobierno israelí, por los asentamientos de colonos y, entre otras muchas cuestiones, por el bloqueo de Gaza. Madmud Abás ofrecerá, el día 23 de septiembre, un discurso ante la Organización de Naciones Unidas, pero lo hará tras solicitar al Consejo de Seguridad que los Territorios Palestinos sean considerados, por fin, un estado. Abás es consciente de que no logrará su objetivo, a pesar de que el número de países que apoyan la iniciativa es numeroso. El propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es partidario de la solución de los dos estados. Pero, ya sea justo o injusto, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE UU, Francia, Inglaterra, China y Rusia) tienen derecho a vetar la propuesta. El voto de cualquiera de estas naciones es suficiente para que la cuestión no prospere. De hecho, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ya ha anunciado –como cabía esperar– que recurrirá al veto si es necesario, en un nuevo guiño de los americanos al gobierno de Netanyahu.

La ANP es consciente de que no conseguirá que los Territorios Palestinos sean reconocidos como un estado; también se convertirá en papel mojado la propuesta de recuperar las fronteras de 1967. ¿Qué se habrá conseguido, entonces? Mucho. ¿Por qué? Porque ha habido países que ya han anunciado que respaldan las aspiraciones soberanas que persigue el gobierno de Madmud Abás. En principio, el posicionamiento de la Asamblea General será aplastante. España, por ejemplo, considera legítimo que los Territorios Palestinos presenten su demanda y aunque el Gobierno no ha desvelado todavía su posicionamiento (Israel contactó recientemente con el ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero para intentar que España no respalde la propuesta que planteará Madmud Abás), lo más probable es que se decante por defender la causa árabe. Así lo dejó entrever la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, en una entrevista publicada en el diario El País hace menos de un mes.

Un soldado de Israel en una calle de Jerusalén.
Foto: Pelu Vidal

No triunfará, pero el debate sobre la soberanía está servido y superará –aunque sólo sea por algún tiempo– los escenarios en los que se trata habitualmente. El conflicto palestino-israelí es mediático, pero lo será más todavía tras la solicitud y la comparecencia del presidente de la ANP en la ONU.

Es probable que Mohammed siga encestando en Hebrón durante muchos años, a falta de más oportunidades. Pero algún día, quizás más pronto que tarde, la realidad cambiará y los dos pueblos vivirán en paz y respetarán sus fronteras. Para los palestinos todo será mucho más sencillo a partir de ese momento. Y también para los israelíes, por supuesto. La comunidad internacional tiene el deber de ayudar a unos y a otros. No en vano, el lema de las Naciones Unidas es “Nosotros los pueblos... unidos por un mundo mejor”.


Pincha aquí para más información.

lunes, 20 de junio de 2011

Reverso: Palestina errante



L. Pérez/Pontevedra

Hoy he publicado en mi muro de facebook el dolor que me provoca que en el mundo haya más de 40 millones de refugiados, hombres y mujeres que tuvieron que huir de sus países por las guerras (¿qué es un conflicto armado sino una guerra?) o por la violación de sus derechos. Hoy facebook se me queda corto. Acostumbramos a hablar de grupos de personas como si no tuviesen alma; decimos “millones de muertos”, “millones de refugiados”, “miles y miles de parados” o “cientos de damnificados”. Tal vez ni siquiera podemos imaginarnos la tragedia de un refugiado, pero debemos tratar de pensarnos desde fuera, vernos caminando por una pista de tierra con la nada por delante y con nuestra vida detrás, obligados a partir de cero por intereses ajenos difíciles de comprender.

Según los cómputos de la Agencia de la ONU para el Socorro a los Refugiados Palestinos en Oriente Medio (UNRWA), los palestinos son una tercera parte del total de la población mundial que se ve forzada a buscar cobijo lejos de su casa. En los territorios ocupados, Líbano, Siria y Jordania, la cifra es de 4,8 millones, es decir, más del 43 por ciento del total de palestinos que vive en todo el mundo. ¿Cuántas almas son? Pues más o menos el número de parados que hay en nuestro país. De unos hablamos constantemente: son y deben ser nuestra preocupación; de los otros nos acordamos muy de vez en cuando, tal vez en días como hoy, coincidiendo con el Día Mundial del Refugiado.

Ashraf Khader, delante del Muro de la Vergüenza, en Ramallah.
Foto: Pelu Vidal
Conocí a Ashraf Khader, si no me equivoco, el 18 de octubre de 2010. Fue el guía que tuvimos los reporteros que Agareso envió a Oriente Medio en el marco de “Caminos de Paz. Las otras voces de Israel y Palestina”. Ashraf jugó un papel muy importante en nuestro proyecto, en este blog, en nuestros documentales. Desmenuzó en dos jornadas la reflexión más interesante: la historia de su vida y la de su familia, una familia de refugiados.

Sus allegados viven en Jordania y en Egipto. Sólo Ashraf y su padre tuvieron la oportunidad de regresar a los Territorios Palestinos. Decidió volver, pero lo hizo en soledad. Su padre prefirió no regresar y continúa en el exilio porque, alto y claro, eso es el exilio. Los parientes de Ashraf no viven en campos de refugiados, tienen vivienda propia en Jordania y Egipto, pero… “Para un refugiado, lo más complicado es la situación en la que vive. El segundo problema es que, en el país de destino, no tiene derechos”. Los palestinos que se marchan tienen enormes dificultades para conseguir un trabajo y mantener a sus familias, porque “no son tratados como ciudadanos de esos países”. Creo que Ashraf quiso decir que “no son tratados como ciudadanos”, son una suerte de apátridas.



“La mayoría de los países tratan de convencer a los refugiados de que se comporta así por el propio bien de Palestina. No quieren que se sientan como en casa porque dicen que olvidarán su país, así que no les dan derechos”, nos contó. Ashraf regresó a una patria extraña que no llega a ser patria y participó activamente en la II Intifada o Intifada de Al-Aqsa. Después decidió dejar atrás la violencia y pasó a formar parte de Combatants for Peace, un movimiento pacífico del que forman parte ex soldados israelíes y palestinos que lucharon en la II Intifada. Fue una decisión importante, tan potente que cambió su vida. Pero, ¿cómo explicarla a su familia, que se vio obligada a marcharse de los Territorios Palestinos por el desacuerdo entre árabes e israelíes? ¿Cómo decirles que trabaja con hebreos? Por su respuesta sabemos que no llegaron a entenderla: “Si viniesen aquí creerían en lo que hago. Pero no pueden volver”.
En Egipto, Jordania, Siria, en los territorios ocupados… En todo el mundo hay familias como la de Ashraf. Son más que números. Por más que nos lo cuenten, no podemos ni imaginarnos su dolor. Pero sí es nuestra obligación tratar de pensarnos desde fuera, vernos caminando por una pista de tierra con la nada por delante y con toda nuestra vida detrás.

lunes, 18 de abril de 2011

Un estudio confirma los traumas que genera el bloqueo de Gaza



ONU
Agareso

Los niños y los maestros de la franja de Gaza están nerviosos, tristes, estresados, temerosos de un ataque, tienen dificultades para concentrarse y su rendimiento educativo es pobre. Según un nuevo informe de UNESCO estas son consecuencias del bloqueo y de las recientes operaciones militares israelíes.

La mayoría de los entrevistados dijeron que no se sentían seguros durante el trayecto entre sus casas y la escuela o en ella y tienen miedo de que se desate otra guerra. Los profesores indicaron que el rendimiento escolar ha bajado.

El bombardeo de Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009 causó la muerte de 250 estudiantes y 15 maestros refugiados en escuelas de la ONU. El informe recomienda, entre otras cosas, un apoyo psicológico integrado en el sistema educativo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Latinoamérica se suma a los apoyos por una salida dialogada del conflicto

Jerusalén es punto de encuentro de varias religiones. Foto: L.P.

Agareso


“La paz en el Oriente Medio debe basarse en poner fin a la ocupación de los territorios palestinos que comenzó en 1967 y la creación de un Estado Palestino independiente y soberano sobre los territorios, con Jerusalén oriental como su capital, a vivir junto a Israel en paz y seguridad”. Esta afirmación que bien podría resumir el trabajo de las organizaciones israelís y palestinas que trabajan para encontrar una solución dialogada a la situación que viven desde hace cerca de medio siglo es ya una declaración oficial que suscribe la sociedad civil organizada alejada del epicentro del conflicto.

Es la principal conclusión de la Declaración de San José, suscrita este mes de marzo en Costa Rica como fruto de los debates generados en el marco del ‘Foro Internacional Alianza Latinoamericana por la paz en el Medio Oriente’. Y es también algo más. Según el propio documento, “esto debe ser la pieza central de una paz árabe-israelí más amplia e integral que permita el reconocimiento de Israel por todo el mundo árabe”.

El documento suscrito supone el primer apoyo oficial y masivo que recibe esta lucha por una solución dialogada del conflicto palestino-israelí y tiene una validez moral que le otorga haber sido firmado en un foro de debate en el que participaron personalidades del mundo académico o político como el observador permanente del pueblo Palestino en las Naciones Unidas, Riyad Mansour; el escritor y especialista en temas árabes Hussein Ibish; el ex ministro para los Refugiados Palestinos y ex miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, Asaad Abdel Rahman; o la diplomática y ex parlamentaria israelí Colette Avital.

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), la Fundación Arias por la Paz y el Progreso Humano y la Facultad Latinoamericana de la Ciencias Sociales (Flacso) son algunos de los apoyos con pasaporte no árabe de la Declaración de San José, que insta a America Latina “a participar más directamente en la paz en Oriente Medio y ampliar el número de actores internacionales en un acuerdo de paz de dos Estados”.
 
Representantes de países europeos o centroamericanos y la propia comunidad árabe y judía son completan el respaldo de este documento, que aspira a conseguir avances como el respaldo de países como Costa Rica, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina, República Dominicana o Brasil en el reconocimiento diplomático del Estado palestino.

Esta declaración de once puntos recoge también el compromiso de la sociedad civil latinoamericana por abogar por el diálogo como vía de salida de la situación que vive la región y ratificar este apoyo acompañando en la medida de sus posibilidades las conversaciones por la paz.

Como respaldo a este proceso de diálogo, el documento señala que la Iniciativa Árabe de Paz adoptada por la Liga Árabe en el 2002 es una base fundamental para llegar a la paz y no olvida que “la paz debe basarse en la legitimidad internacional, y debe reflejar la gran cantidad de leyes internacionales y resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el estatuto final”.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La ONU repudia los ataques en Jerusalén Oriental y Gaza

Agareso


Foto: ONU
El Secretario General de la ONU condenó enérgicamente el ataque con bomba perpetrado el miércoles 23 de marzo de 2011 en una parada de autobús en Jerusalén Oriental, que causó la muerte de una mujer y dejó más de 30 civiles israelíes heridos, algunos de ellos de gravedad, así como el ataque de Israel en la Franja de Gaza producido el día anterior, en el que murieron tres niños palestinos y uno de sus familiares, además de dejar a trece civiles heridos.

Ban Ki-moon reiteró que este tipo de acciones son inaceptables y expresó profunda preocupación por la violencia contra la población civil en esa región del mundo. Además, urgió a un cese inmediato de los ataques y actos de terrorismo para evitar una mayor escalada de violencia y más muertes de civiles inocentes.

La explosión tuvo lugar a una hora pico en uno de los principales accesos a Jerusalén, por donde pasan diariamente miles de personas, y fue producido por un artefacto colocado junto a un autobús.


Escalada de violencia en la Franja

Ban Ki-moon. Foto: ONU
Ban dijo estar muy preocupado por la escalada de la violencia en la Franja de Gaza y el sur de Israel. Asimismo, reiteró su repudio al uso de misiles por parte de milicias palestinas en Gaza contra objetivos civiles en Israel.

El titular de la ONU pidió a todas las partes que respeten sus obligaciones bajo las leyes humanitarias internacionales y los derechos humanos.