Presentación

Las otras voces de Israel y Palestina Este blog nace de un proyecto entre y -dentro de Las otras voces de Israel y Palestina - con el fin de visibilizar el trabajo de organizaciones israelíes y palestinas para rematar el conflicto y conseguir igualdad de derechos. Explicar sólo estas iniciativas dejaría a alguien ajeno a la situación de Gaza y Cisjordania sin comprender el escenario. Por ello, esta bitácora incluye también historias personales de ambos lados con el fin de que el conocimiento entre todos mantenga fuerte el diálogo.

viernes, 3 de junio de 2011

Las distintas vertientes de la ocupación palestina a través del cine


Agareso

Las ONGD Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y Asociación Gallega de Reporteirows Solidarios (AGARESO) dan comienzo este lunes 6 de junio a un ciclo de cine sobre la ocupación palestina en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la USC con la proyección del documental 'Al otro lado' y la terminan el viernes 10 con una charla del activista palestino Sami Dawood en casa das Campás de Pontevedra.
Este ciclo de cine se enmarca en la campaña de sensibilización 'Caminos de Paz: Las Outras Voces de Israel y Palestina', que tiene como objetivo acercar a la ciudadanía gallega, desde la perspectiva de los derechos humanos y del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la situación en Oriente Próximo y el trabajo realizado por ACPP, AGARESO y la sociedad civil Palestino-israelí con el fin de lograr una solución pacífica del conflicto de esta zona.
Durante los días 6, 7 y 8 se proyectarán diferentes documentales que muestran las condiciones en las que viven los pueblos palestino e israelí tras la situación de conflicto, la violación de derechos humanos, el papel de las organizaciones paficistas, de la sociedad civil y de la comunidad internacional. Todas las proyecciones serán a las 19.00 horas en Ciencias Políticas e irán seguidas de un debate acerca de la realidad mostrada por cada film.
Para complementar esta actividad, los días 9 y 10 está organizada una charla de Sami Dawood, director técnico de Palestinian Hidrology Group (PHG), ONG Palestina que trabaja para mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, y para controlar contaminación y el cambio climático en el territorio palestino ocupado.

Los documentales que forman parte de este ciclo son:
Lunes 6 de junio: "Al otro lado" (Julio Azcárate), con una duración de 58 minutos. Recoge como en el mes de septiembre de 2005 un grupo de juristas realiza un viaje la Palestina con el objetivo de comprobar sobre el terreno las consecuencias que había tenido la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de justicia de 9 de julio de 2004 por la que declaraba contrario al derecho Internacional el Muro que el Estado de Israel está construyendo en el territorio palestino ocupado. En concreto, se trataba de observar el estado actual de la construcción del Muro, la politica israelí respecto de eso y la situación real de la población palestina afectada.

Martes 7 de junio: Dos proyecciones:
"Palestina: El agua ocupada" (Asamblea de Cooperación por la Paz). Un documental de 21 minutos acerca del Theatre for Everybody, un grupo de teatro palestino que, con su obra "Maye, maye" (Agua, agua), trata de sensibilizar a la población de Gaza acerca de la importancia de un buen uso y ahorro del agua. Pero esta importancia no se debe únicamente a la escasez o al cambio climático. Gaza está bajo asedio y la vida, a veces, se convierte en supervivencia.
"Resisting the occupation" (ICAHD: Comité Israelí contra la Demolición de Casas). Un documental de 24 minutos sobre la tarea de la organización ICAHD, realizado por los mismos, que muestra su resistencia pacifica a las demoliciones de casas palestinas en los territorios ocupados.

Miércoles 8 de junio: "Promises" (Justine Shapiro y B. Goldberg). Película de 106 minutos en la que a partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo decidió saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.

sábado, 21 de mayo de 2011

'Rumbo a Gaza' ayudará a la Franja desafiando la presión internacional

Barco que integrará la II Flotilla de la Libertad. Foto: Rumbo a Gaza


Agareso

Todas las personas que componen Rumbo a Gaza manifiestan su inquebrantable voluntad de zarpar en la tercera semana de junio en la Segunda Flotilla de la Libertad, que partirá con el objetivo de romper y poner fin al bloqueo de la Franja de Gaza. La Campaña Rumbo a Gaza aportará un barco, un nutrido grupo de activistas y un cargamento de ayuda humanitaria a la coalición internacional que compone la Segunda Flotilla de la Libertad.

Desde Rumbo a Gaza responden con una declaración pública a las "inadmisibles presiones que el Gobierno de Israel, con su primer ministro, Benjamín Netanyahu a la cabeza, está realizando sobre el Gobierno de España para impedir la salida de nuestro barco y nuestros activistas".

"También pedimos al presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, que no ceda a las maniobras intimidatorios israelíes y manifestamos nuestra más absoluta disponibilidad a reunirnos con él para explicarle los detalles de la Campaña Rumbo a Gaza y de la Segunda Flotilla de la Libertad", indican.

La Campaña Rumbo a Gaza es una iniciativa no violenta amparada por las legislaciones española e internacional. Por tanto, el Gobierno español está obligado a garantizar tanto su seguridad como su libertad y derecho de llegar hasta la Franja de Gaza.

Desde la Campaña Rumbo a Gaza se entiende que los objetivos de la Flotilla son plenamente coincidentes con la postura oficial del Gobierno de España respecto a la defensa de la legalidad internacional y los Derechos Humanos y de condena del bloqueo de la Franja de Gaza por su carácter ilegal de acuerdo al Derecho Internacional. Esta coincidencia en cuanto a los objetivos hace aún más lógica la idoneidad de un apoyo gubernamental a la Campaña.


Finalmente, recuerdan que la Campaña Rumbo a Gaza ya expuso estos requerimientos de apoyo, seguridad y protección al Gobierno español en la reunión mantenida en marzo con el director general de Política Exterior para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Próximo, Juan González-Barba Pera.


En este encuentro, se acordó establecer un canal de comunicación directo entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Rumbo a Gaza para analizar y dar respuesta a las eventualidades que puedan surgir en torno a la  Flotilla. "Desde Rumbo a Gaza expresamos nuestra más absoluta disponibilidad para utilizar este canal cuantas veces sea necesario", indican.

Campaña Rumbo a Gaza
La Campaña Rumbo a Gaza surge de la sociedad civil del Estado español con el objetivo de aportar un barco, un nutrido grupo de activistas y un cargamento de ayuda humanitaria a la Segunda Flotilla de la Libertad, además de sensibilizar a la opinión pública sobre la dramática situación de la Franja de Gaza y, por extensión, del pueblo palestino.

La Campaña Rumbo a Gaza se define como una iniciativa no violenta amparada por las legislaciones española e internacional, no adscrita a ningún partido político español, europeo, palestino o internacional y cuyo fin último es coadyuvar a la búsqueda de una solución al sometimiento del pueblo palestino que sea justa y acorde con los Derechos Humanos.

Tras casi un año de intenso trabajo, Rumbo a Gaza ha logrado la meta inicial de aportar un barco, activistas y ayuda humanitaria a la Segunda Flotilla de la Libertad. Este logro demuestra el gran respaldo que la sociedad civil española ha dado a la campaña y equipara Rumbo a Gaza con otros grandes movimientos de solidaridad internacionalista que han tenido lugar en las últimas décadas como la Plataforma del 0,7 o el movimiento No a la Guerra.

lunes, 18 de abril de 2011

Un estudio confirma los traumas que genera el bloqueo de Gaza



ONU
Agareso

Los niños y los maestros de la franja de Gaza están nerviosos, tristes, estresados, temerosos de un ataque, tienen dificultades para concentrarse y su rendimiento educativo es pobre. Según un nuevo informe de UNESCO estas son consecuencias del bloqueo y de las recientes operaciones militares israelíes.

La mayoría de los entrevistados dijeron que no se sentían seguros durante el trayecto entre sus casas y la escuela o en ella y tienen miedo de que se desate otra guerra. Los profesores indicaron que el rendimiento escolar ha bajado.

El bombardeo de Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009 causó la muerte de 250 estudiantes y 15 maestros refugiados en escuelas de la ONU. El informe recomienda, entre otras cosas, un apoyo psicológico integrado en el sistema educativo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Latinoamérica se suma a los apoyos por una salida dialogada del conflicto

Jerusalén es punto de encuentro de varias religiones. Foto: L.P.

Agareso


“La paz en el Oriente Medio debe basarse en poner fin a la ocupación de los territorios palestinos que comenzó en 1967 y la creación de un Estado Palestino independiente y soberano sobre los territorios, con Jerusalén oriental como su capital, a vivir junto a Israel en paz y seguridad”. Esta afirmación que bien podría resumir el trabajo de las organizaciones israelís y palestinas que trabajan para encontrar una solución dialogada a la situación que viven desde hace cerca de medio siglo es ya una declaración oficial que suscribe la sociedad civil organizada alejada del epicentro del conflicto.

Es la principal conclusión de la Declaración de San José, suscrita este mes de marzo en Costa Rica como fruto de los debates generados en el marco del ‘Foro Internacional Alianza Latinoamericana por la paz en el Medio Oriente’. Y es también algo más. Según el propio documento, “esto debe ser la pieza central de una paz árabe-israelí más amplia e integral que permita el reconocimiento de Israel por todo el mundo árabe”.

El documento suscrito supone el primer apoyo oficial y masivo que recibe esta lucha por una solución dialogada del conflicto palestino-israelí y tiene una validez moral que le otorga haber sido firmado en un foro de debate en el que participaron personalidades del mundo académico o político como el observador permanente del pueblo Palestino en las Naciones Unidas, Riyad Mansour; el escritor y especialista en temas árabes Hussein Ibish; el ex ministro para los Refugiados Palestinos y ex miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, Asaad Abdel Rahman; o la diplomática y ex parlamentaria israelí Colette Avital.

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), la Fundación Arias por la Paz y el Progreso Humano y la Facultad Latinoamericana de la Ciencias Sociales (Flacso) son algunos de los apoyos con pasaporte no árabe de la Declaración de San José, que insta a America Latina “a participar más directamente en la paz en Oriente Medio y ampliar el número de actores internacionales en un acuerdo de paz de dos Estados”.
 
Representantes de países europeos o centroamericanos y la propia comunidad árabe y judía son completan el respaldo de este documento, que aspira a conseguir avances como el respaldo de países como Costa Rica, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina, República Dominicana o Brasil en el reconocimiento diplomático del Estado palestino.

Esta declaración de once puntos recoge también el compromiso de la sociedad civil latinoamericana por abogar por el diálogo como vía de salida de la situación que vive la región y ratificar este apoyo acompañando en la medida de sus posibilidades las conversaciones por la paz.

Como respaldo a este proceso de diálogo, el documento señala que la Iniciativa Árabe de Paz adoptada por la Liga Árabe en el 2002 es una base fundamental para llegar a la paz y no olvida que “la paz debe basarse en la legitimidad internacional, y debe reflejar la gran cantidad de leyes internacionales y resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el estatuto final”.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La ONU repudia los ataques en Jerusalén Oriental y Gaza

Agareso


Foto: ONU
El Secretario General de la ONU condenó enérgicamente el ataque con bomba perpetrado el miércoles 23 de marzo de 2011 en una parada de autobús en Jerusalén Oriental, que causó la muerte de una mujer y dejó más de 30 civiles israelíes heridos, algunos de ellos de gravedad, así como el ataque de Israel en la Franja de Gaza producido el día anterior, en el que murieron tres niños palestinos y uno de sus familiares, además de dejar a trece civiles heridos.

Ban Ki-moon reiteró que este tipo de acciones son inaceptables y expresó profunda preocupación por la violencia contra la población civil en esa región del mundo. Además, urgió a un cese inmediato de los ataques y actos de terrorismo para evitar una mayor escalada de violencia y más muertes de civiles inocentes.

La explosión tuvo lugar a una hora pico en uno de los principales accesos a Jerusalén, por donde pasan diariamente miles de personas, y fue producido por un artefacto colocado junto a un autobús.


Escalada de violencia en la Franja

Ban Ki-moon. Foto: ONU
Ban dijo estar muy preocupado por la escalada de la violencia en la Franja de Gaza y el sur de Israel. Asimismo, reiteró su repudio al uso de misiles por parte de milicias palestinas en Gaza contra objetivos civiles en Israel.

El titular de la ONU pidió a todas las partes que respeten sus obligaciones bajo las leyes humanitarias internacionales y los derechos humanos.


sábado, 19 de febrero de 2011

La infancia en Palestina


A principios de mes, Save the Children dio a conocer un informe demoledor sobre la situación de los niños que viven en los territorios ocupados de Palestina. La historia de Mohammad -protagonista del pequeño vídeo de Save the Children- es la historia de miles de niños, las víctimas más crueles del conflicto.




 

Save The Children
04/02/2011. Miles de niños y niñas palestinos de la Franja de Gaza y Cisjordania se ven forzados a vivir sin un acceso adecuado a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y el agua. 

Pero no es sólo esto lo que hace tan difícil la situación de la infancia en este lugar: un estudio que realizábamos el año pasado mostraba que entre octubre de 2000 y abril de 2009 más de 6.700 niños fueron detenidos a manos de las fuerzas israelíes. El estudio demostraba además que Israel rutinariamente procesa a los niños palestinos, muchas veces con tan solo 12 años, describiendo los malos tratos y la tortura a los niños palestinos como "generalizada, sistemática e institucionalizada".

Para tratar de ayudar a estos jóvenes a superar el trauma ocasionado por la detención, desde hace un tiempo llevamos a cabo un programa en la zona de Cisjordania por el que, entre otras cosas, los participantes expresan sus sentimientos a través del dibujo y la creación. En el video, Mohammad nos habla de sus experiencia.




Durante el año pasado, 26 niños palestinos murieron "trabajanado" en las cercanía de la frontera con Israel


En los territorios ocupados, sobran los aspectos de la realidad de la infancia en los que podemos centrarnos para describir la difícil situación por la que pasan día a día.

La realidad hace que algunos de los niños de la Franja de Gaza se enfrenten a diario a los disparos de los soldados israelíes mientras se acercan a la frontera para buscar materiales de construcción que aprovechan de las ruinas que dejaron los derribos de casas y barrios enteros resultado de la última gran ofensiva de Israel en enero del 2009.

Según un estudio del grupo de trabajo sobre Menores Afectados por Conflictos Armados, durante el pasado año 26 niños resultaron muertos como consecuencia de los disparos de las tropas israelíes en las inmediaciones de la frontera con Israel.

El pasado mes de septiembre, un niño de 16 años y su abuelo de 91 moría por el ataque de un tanque israelí a 700 metros de la frontera, resaltando la fuerza mortal empleada frente a los niños y niñas que trabajan fuera de la denominada "zona tampón". Esta zona, impuesta por Israel se extiende, en la práctica, en más de un kilómetro tierra adentro en la franja de Gaza y cubre una superficie total de 50 km2 aproximadamente, donde se encuentra casi un tercio de la tierra agrícola de Gaza, así como tierras para buena parte de su ganado.




El impacto real de la demolición de las casas


En los territorios ocupados, cada día se derriba una media de tres casas y, en algunos casos, las autoridades israelíes han dado órdenes de demolición que han derrumbado pueblos enteros. Estas demoliciones dejan a más de 300.000 palestinos bajo la amenaza constante de perder sus hogares. 

La tasa de demoliciones ha aumentado significativamente desde la Segunda Intifada, que daba comienzo en el año 2000 y, según muestra el estudio, estas demoliciones han pasado a convertirse en la causa principal de desplazamiento forzado en el Territorio Ocupado. 

Cuando se destruye una casa, la familia pierde su hogar y todo el apoyo financiero que supone lo poco o mucho que le pertenece. Pero el impacto real va mucho más allá de la propiedad física y económica. En el informe "Hogares Rotos", elaborado por Save the Children junto con distintas asociaciones palestinas, se señala que las familias cuyas casas son derribadas son advertidas con muy poco tiempo y, a menudo, no pueden recoger ninguna de sus pertenencias. Desde que comenzaran las demoliciones de casas en 1967, se estima que los civiles y las autoridades militares israelíes han destruido cerca de 24.000 casas. Sin embargo, desde el año 2000 el número de casas que están siendo derribadas ha aumentado con una media de más de 1.000 hogares destruidos al año.

Este año ha visto un incremento masivo, con más casas que están siendo destruidas que en ninguna otra ocasión desde que comenzara la ocupación israelí hace 40 años, según este informe. Al menos 4.000 casas se han destruido como resultado de la ofensiva militar en Gaza, a principios de este año. 

"Las demoliciones en los territorios palestinos han aumentado, y miles de familias y, en algunos casos, aldeas enteras, permanecen bajo la amenaza de los bulldozer que llegan para destruir sus casas, por lo que hay desplazados cada día", señaló el director para los territorios palestinos de Save the Children, Salam Kanaan.

"La mayoría de derribos se realizan por las denominadas razones denominadas "administrativas" o como resultado de operaciones militares", indicó. "Las familias lo pierden todo cuando sus casas son derribadas", aseguró. "La ropa, los alimentos y los muebles son enterrados entre los escombros, y hay poca ayuda para estas familias que se marchan sin nada, sin apoyo, sin protección", lamentó Kanaan.

El impacto de perder su casa también tiene consecuencias a largo plazo para la salud física y mental. Los investigadores entrevistaron a las familias cuyas casas fueron demolidas y encontraron que el 97% de los padres están en riesgo de colapso mental o psicológico como resultado de la destrucción de sus hogares, que apenas el 13% de las familias tienen oportunidad de recoger sus pertenencias antes de que comience la destrucción y que los niños cuyas casas han sido derribadas muestran un declive en su salud mental, sufriendo los síntomas clásicos de trauma, depresión y ansiedad.

Además, la mayoría de familias que se quedaron sin casa se convirtieron en desplazados y a más de la mitad de ellas, un 61%, les llevó al menos dos años encontrar un lugar permanente para vivir.

El informe también apunta que los que más riesgo corren de sufrir desplazamientos por la creación de asentamientos o por la demolición de hogares serían los habitantes de Jerusalén Este, las comunidades rurales de Cisjordania, los beduinos y los refugiados que viven en campamentos, además de los residentes que viven cerca de las fronteras de Gaza.

jueves, 20 de enero de 2011

La bandera palestina en Washington

Reproducimos una noticia de interés para los seguidores de este blog. La información es de El País y se refiere a la instalación de una bandera en la sede de la OLP (Organización para la Liberación Palestina). Puede parecer un paso pequeño, pero poco a poco se hace el camino.

La bandera palestina ondea por primera vez en Estados Unidos

El País

Ha sido izada en la sede de la OLP de Washington
El Departamento de Estado especifica que el acto no supone un cambio de rumbo en su estrategia para Oriente Próximo

La bandera, instalada en la sede de la OLP. France press.

La bandera palestina ha sido izada este martes por primera vez en el exterior de la delegación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington, como símbolo de la lucha de los palestinos por crear un Estado independiente. Maen Rashid Areikat, el enviado de la OLP para EEUU, izó la bandera de tres bandas horizontales de color negro, blanco y verde y un triángulo rojo desde un balcón de la delegación. Ondea así encima de la entrada principal del edificio de la misión.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, ha querido dejar claro que esto no significa un cambio de rumbo en la política estadounidense. Así, ha explicado que el Gobierno accedió "hace meses" a que la OLP izara la bandera palestina y ha puntualizado que eso no implica que haya cambiado el estatus de la misión en EEUU. "El dar permiso para izar la bandera no cambia su estatus básico", ha indicado.

En la ceremonia, Areikat ha calificado el momento de "histórico". "Es hora de que esta bandera, que simboliza la lucha de los palestinos por la autodeterminación y la creación de un estado, sea izada en EEUU", ha afirmado. Para Areikat, el gesto de EEUU "indica la voluntad" de la Administración del presidente Barack Obama de afrontar "las realidades". "Les interesa a la comunidad internacional, a EEUU y a todo Oriente Medio el que se crea un Estado palestino", ha agregado.

Areikat argumentó ante el Departamento de Estado que no tenía ningún sentido que se izara la bandera palestina en la base aérea estadounidense de Andrews cada vez que llegaba el presidente palestino, Mahmud Abás, y que se le reciba con la guardia de honor y no lucirla en el exterior del edificio de la delegación de la OLP.

A juicio de Areikat, el permiso de Washington también demuestra que el Gobierno de Obama se toma en serio su afirmación de que "quiere ver que la lucha de los palestinos acabe en la creación de un Estado palestino". "Lo que les urgimos ahora (al Gobierno de EEUU) es que traduzcan este apoyo al Estado palestino a la acción concreta", ha apuntado.

Los representantes palestinos trabajan para que los miembros de la ONU reconozcan la existencia de un Estado palestino y negocia con miembros del Consejo de Seguridad un proyecto de resolución que condene los asentamentos judíos en territorio palestino.